Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

¡Zas! Madrid | March 28, 2024

Scroll to top

Top

No Comments

«Es preciso un cambio de actitud en el conjunto de la sociedad», Mercedes Pardo Buendía - ¡Zas! Madrid

«Es preciso un cambio de actitud en el conjunto de la sociedad», Mercedes Pardo Buendía
Emilia Lanzas

 «En España el que haya poca o mucha energía se asocia a pobreza o riqueza, en vez de a una nueva cultura ecológica»

 

 Mercedes Pardo Buendía es profesora de Sociología en la Universidad Carlos III de Madrid y presidenta del CEICAG (Comité Español de Investigación del Cambio Global). Ha escrito numerosos libros como La Evaluación del Impacto Ambiental y Social para el Siglo XXI: Teorías (Editorial Fundamentos) o La participación de la Sociología en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (Universidad Complutense de Madrid).

¿Cuál es la principal causa del cambio climático?

Nuestro estilo de vida. Sobre todo el de los países más ricos: esta es la principal causa. El uso masivo del consumo de combustibles fósiles para la generación de energía, ya sea tanto para la industria como para el transporte, es uno de los principales responsables de este hecho porque conlleva la emisión a la atmósfera de diferentes gases que participan y favorecen dicho calentamiento.

Existen opiniones que todavía niegan el cambio climático, ¿hay claros indicios de su existencia?

Existen indicios razonables para hablar de cambio climático, concretamente en el aumento en los últimos años de la temperatura de la Tierra y en las consecuencias que produce y previsiblemente seguirá produciendo (calentamiento y/o enfriamiento extremos, sequías y episodios catastróficos…). Lo que está en discusión son las posibles consecuencias catastrofistas a escala global (ralentización de las corrientes cálidas del Atlántico Norte; grandes retrocesos de las capas de hielo de Groenlandia y del Occidente Antártico; y el calentamiento global acelerado).El calentamiento atmosférico está teniendo consecuencias muy serias: el retroceso de glaciares; el derretimiento de zonas de hielos perpetuos; el congelamiento tardío y el deshielo precoz de ríos y lagos; el alargamiento de las estaciones cálidas en latitudes medias y altas; el desplazamiento de ciertas especies de animales y plantas hacia latitudes y altitudes superiores; el retroceso de algunas poblaciones animales y vegetales; o la precocidad en el florecimiento de algunos árboles, aparición de insectos y puestas en las aves. Todo ello incide a su vez en los sistemas humanos principalmente en los recursos de agua; la agricultura y la silvicultura; las zonas costeras y los sistemas marinos (pesca); la energía y la industria; y la salud.

Y ante estas consecuencias, ¿qué países sufrirán más?

La vulnerabilidad varía en el tiempo y en función de la situación geográfica y de condiciones sociales, económicas y medioambientales.

Por supuesto, los países pobres sufrirán más porque ellos cuentan con menos medios para abordar estos problemas.

 

 

La sequía es una de las consecuencias más importentes del cambio climático.

La sequía es una de las consecuencias más importentes del cambio climático.

El Protocolo de Kyoto se ha ampliado hasta el 2020 ¿Sería suficiente que se cumplieran sus indicaciones para revertir las consecuencias del cambio climático?

Es posible que los objetivos de Kyoto hayan perdido ambición por el retraso de siete años de negociaciones, al tiempo que los efectos del cambio climático se han acrecentado; pero la ONU mantiene que es necesario adoptar medidas cuanto antes por muy básicas que sean, y el Protocolo es un marco internacional importante que puede permitir avanzar y ser ampliado.
Una limitación del Protocolo es precisamente la que tiene que ver con el mercado de emisiones (que consiste básicamente en la compra-venta, oferta-demanda de cupos o derechos de emisión, y es la clave del protocolo). El sistema de mercado funciona hasta cierto nivel, pero puede llevar a situaciones como, por ejemplo, que los países más contaminantes, por el hecho de tener capacidad económica para comprar los cupos, finalmente no disminuyan sus emisiones, sino que incluso las aumenten. Habrá que prestar atención a los efectos perversos que pudieran producirse.

España firmó el Protocolo de Kyoto, sin embargo, es el país con mayor grado de incumplimiento de las obligaciones adquiridas. ¿Cuál es su actual política?

Se ha trabajado sobre todo en mitigación, en reducir las emisiones o limitar el crecimiento de las emisiones, pero apenas se ha hecho nada en prevenir o adaptarnos a los efectos del cambio climático sobre nuestro territorio, lo cual es más necesario.
Además las políticas medioambientales son variadas y requieran de coordinación estratégica entre los diferentes instrumentos legislativos y políticos (Protocolo de Kyoto y Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética, por ejemplo), entre los diferentes actores políticos (administración central, autonómica y local) y los muy diversos actores sociales (empresas, ciudadanía, medios de comunicación…). En España estamos lejos de conseguir esa sinergia, teniendo como resultado global mayores emisiones que nunca (un aumento del 40% desde 1990) debido al aumento del consumo de energía.

El cambio de modelo energético debería ser el objetivo a perseguir. Un modelo basado en las energías renovables (sol, viento…) y la eficiencia y ahorro de energía (mejor tecnología, minimización del consumo), en vez del petróleo, de los combustibles fósiles en general, y del despilfarro inútil. Se acaba de aprobar el Plan de Energías Renovables; se precisa avanzar en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética, hacerlo realmente efectivo a nivel de la sociedad, de todos los agentes sociales activos.

Para ello es preciso un cambio de actitud de las empresas eléctricas en España. Algunos grupos de presión del sector energético plantean de forma oportunista un desarrollo de la energía nuclear, en vez de apostar decididamente por las renovables (California alcanza alrededor de un 20% de energía primaria en renovables, no llegando España al 7%). También hay que decir que algunas empresas del sector eléctrico están apoyando su desarrollo, sobre todo la eólica.

Es preciso un cambio de actitud en el conjunto de la sociedad, pues todavía en España el que haya poca o mucha energía se asocia a pobreza o riqueza, en vez de a una nueva cultura ecológica. Es preciso estudiar mejor las barreras sociales así como las oportunidades para ese cambio social, para así orientar científicamente cómo abordar ese cambio social. El input de los sociólogos en este campo es clave.

Se ha pronosticado el aumento de la temperatura media en España de hasta 7 grados. ¿Qué efectos se prevén a corto y medio plazo?

Las investigaciones que se están realizando, recogidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, pronostican un aumento entre 1,4 y 5,8 grados para el año 2100, a partir de unos escenarios de emisiones antropogénicas que abarcan situaciones extremas. Para España, los modelos de previsión más extremos indican que el clima venidero se volverá más cálido y las precipitaciones serán cada vez más irregulares. Estos cambios climáticos alterarán la fenología y las interacciones entre especies, favorecerán la expansión de plagas y enfermedades, y aumentarán el impacto de las perturbaciones, tanto naturales como de origen antrópico. También causarán una disminución en los aportes hídricos y un aumento en la demanda de agua, así como un cambio en las características hidrodinámicas de nuestras aguas, que resultará todo ello en modificaciones de los ecosistemas terrestres y costeros. Las consecuencias económicas y sociales de esos cambios pueden llegar a ser relevantes. A escala local tendrá efectos sobre la salud, generación de residuos, contaminación de suelos y aguas, impactos visuales/paisajísticos, impactos en flora y fauna. Por ejemplo, durante el siglo pasado, la aportación a la cuenca del Guadalquivir y a la del Júcar se redujo en más de un 23%, es decir, las zonas de nuestro país con escasez de agua, cada vez tendrán menos.

Es presidenta de El Comité Español de Investigación del Cambio Global CEICAG, ¿cuál es la finalidad básica de este organismo?

En términos de oportunidad, este comité ofrece la posibilidad de generar redes que aceleren e integren los descubrimientos científicos sobre cambio global, en el que España tiene un potencial y una línea de investigación consolidados. El CEICAG es un comité de comités, de manera que está compuesto por IGBP (Programa Internacional Geosfera-Biosfera); DIVERSITAS (Programa Integrado de la Ciencia de la Biodiversidad); IHDP (Programa Internacional sobre las Dimensiones Humanas del Cambio Global), SCOPE (Comité Científico sobre los Problemas del Medioambiente); SCOR (Comité Científico sobre Investigación Oceánica); WCRP (Programa Mundial de Investigación del Clima); SCAR (Comité Científico para la Investigación Antártica); IGCP (Programa Internacional de Geociencias).

Desde el CEICAG se ha denunciado que la actividad humana está teniendo una fuerte incidencia en el calentamiento global….

Sí, y además trabajará por una movilización multidisciplinar de la comunidad científica española, desde el enfoque del cambio medioambiental global que incluye tanto el cambio climático como la disminución de la biodiversidad, las alteraciones en los sistemas ecológicos, la pérdida de productividad de la tierra, de los océanos y la sobreexplotación de los recursos hídricos, entre otros.

 

Desastres ambientales producidos por el cambio climático.

Desastres ambientales producidos por el cambio climático.

Print Friendly, PDF & Email

Submit a Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies