Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

¡Zas! Madrid | April 26, 2024

Scroll to top

Top

No Comments

El Darwin de nuestros días: José María Bermúdez de Castro y su discurso de ingreso en la RAE - ¡Zas! Madrid

El Darwin de nuestros días: José María Bermúdez de Castro y su discurso de ingreso en la RAE
Pedro Pozas Terrados

En su discurso, el científico desgranó los numerosos aspectos que los primates comparten con los humanos

José María Bermúdez de Castro lee su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua, el pasado día 9 de octubre.

Bonobos y chimpacés son nuestra referencia obligada y en términos evolutivos nos separa de ellas un suspiro temporal

El pasado día 9 de octubre, en la Real Academia Española, y estando presentes todos los académicos y autoridades científicas del saber y de las artes, así como diversos políticos, José María Bermúdez de Castro tomó posesión del asiento de la letra K, con un discurso titulado Naturaleza, cultura y evolución. Con una determinación profunda en sus palabras mostró el gran parentesco que poseemos con las dos especies de grandes simios más cercanos a los humanos, como son los chimpancés y los bonobos.

Muchos de los allí presentes pusieron sus ojos como platos y otros se removían en sus asientos ante lo que estaban oyendo. Palabras jamás pronunciadas en un acto académico de tanta envergadura dichas por un gran científico codirector de los yacimientos de la sierra Atapuerca —declarados Patrimonio de la Humanidad—, premio Príncipe de Asturias, escritor, paleontólogo, biólogo, descubridor del Homo antecesor y asesor científico del Proyecto Gran Simio.

José María Bermúdez de Castro nos dio una lección de humildad y nos bajó de nuestro trono antropocentrista, comparando muchas de nuestras capacidades cognitivas con las de los grandes simios y anunciando de forma taxativa y contundente que entre nosotros y ellos solo nos separa un suspiro.

Nos aclaró que: «Linneo clasificó en primera instancia a los seres humanos junto a los monos en el grupo de los Anthropomorpha, al no encontrar ninguna diferencia orgánica distintiva que nos situara en un lugar privilegiado». Tras las grandes críticas que recibió de muchos de sus contemporáneos «…que no podían aceptar a los monos como creados a imagen y semejanza de Dios», en su décima edición Linneo tuvo que crear el orden de los Primates en la que los humanos estarían dentro. «El nombre no fue elegido al azar» —nos cuenta José María— ya que en latín primus significa el primero o el principal», aunque no obstante, seguía compartiendo su privilegiada clasificación con los simios antropoideos, o también llamados grandes simios. «Linneo nunca dejó de recibir críticas por su osadía, al considerar que los seres humanos deberíamos ser tratados como una especie más entre los miles que pudo describir y nombrar», concluye José María.

Bermúdez de Castro explicó ante los oyentes, algunos de ellos perplejos, que la cultura es un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, según el diccionario académico: «Para la inmensa mayoría de los miembros de nuestra especie, la cultura nos hace humanos y nos diferencia de los demás primates». Bermúdez de Castro continuó comparando nuestras diferencias físicas con los chimpancés: «hemos perdido la mayor parte del pelaje, somos bípedos y nuestro cerebro ha triplicado su tamaño, entre otros caracteres… Pero hace tan solo un par de décadas, la genómica impulsó un cambio en la clasificación de los seres humanos y los simios antropoideos. Compartimos un porcentaje tan elevado de nuestros genes con los chimpancés, cercano al 99 por ciento, que no tiene sentido seguir empeñados en clasificarlos en una categoría taxonómica distinta de la nuestra. Las especies Pan paniscus (bonobos), Pan troglodytes (chimpancés) y Homo sapiens formamos ahora parte del mismo rango taxonómico: los homínidos,…».

«Compartimos un porcentaje tan elevado de nuestros genes con los chimpancés, cercano al 99 por ciento, que no tiene sentido seguir empeñados en clasificarlos en una categoría taxonómica distinta de la nuestra».

Ante este claro llamamiento en la mismísima casa de la Real Academia Española por parte de un gran científico, el Darwin de nuestros días, Bermúdez de Castro expresó que: «en este sentido, las dos especies de chimpancés son nuestra referencia obligada y en términos evolutivos nos separa de ellas un suspiro temporal».

Para ello, expuso ante los presentes una serie de cualidades que juntos compartimos en nuestros caminos evolutivos. Ante los oyentes, cada vez más sorprendidos, explicó que la RAE considera que: «la política es la actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos». José María explicó que «…humanizamos la política considerándola como un arte y la elevamos a la categoría de doctrina. Pues bien, los chimpancés también practican la política». (Se escuchan risas entre el público). «Frans B. M. de Waal, catedrático de la universidad estadounidense de Emory, en Atlanta, nos ha enseñado mucho sobre la forma en la que los machos alfa consiguen y mantienen su poder. No es indispensable la fuerza, sino las alianzas entre machos lo que permite que uno de ellos lleve la dirección. Los que le ayudan recibirán un trato especial: ¿Tal vez una especie de soborno? Se ganan también el apoyo de las hembras si besan a sus hijos. ¿Acaso no hemos observado un comportamiento similar entre los humanos aspirantes a ganar unas elecciones presidenciales?» . (De nuevo risas y miradas de asentimiento).

José María prosiguió: «Las alianzas entre machos y hembras pueden cambiar en función de las circunstancias del momento. ¿A qué nos suena todo esto? Aún en las democracias mejor asentadas de los diferentes pueblos de la Tierra el partido político no es sino una representación del macho alfa, puesto que quienes pertenecen a ese partido se comportan como una unidad. Las alianzas, las intrigas, enredos, etc., forman parte de la actividad política. No existen diferencias cualitativas entre nosotros y la especie Pan troglodytes. No hemos inventando casi nada, aunque nuestros métodos sean diversos y muchos más sofisticados».

La voz de Bermúdez de Castro es clara y concisa, le apoya su experiencia y sus largos años de investigación y búsquedas de la evolución humana y ve claramente que los chimpancés y bonobos son un fiel reflejo a nosotros mismos y compartimos un mismo ancestro común dentro de linaje de la familia de los homínidos.

También reflejó la territorialidad de nuestra especie, una conducta que se ha ido transmitiendo a lo largo de a filogenia humana a través de los tiempos, al igual que los chimpancés, que mientras ellos se limitan a los alimentos, nosotros hacemos añadidos de aquellas materias primas que nos permiten incrementar lo que denominamos producto interior bruto. Creamos conflictos armados, aclara Bermúdez de Castro ante la RAE, o discursos repletos de falacias y de argumentos no siempre bien fundados. Los chimpancés, en las patrullas de sus territorios, también practican la violencia contra otros grupos de su misma especie. Sin embargo lo bonobos son más pacíficos y evitan los conflictos con saludos y abrazos. En los chimpancés la jerarquía es exclusiva de los machos. En los bonobos esta jerarquía recae en las hembras.

La metacognición, nos sigue diciendo este gran científico que ha aterrizado en la Academia, parece una forma elevada de pensamiento que implica un alto nivel de conciencia. Permite, por ejemplo, gestionar procesos cognitivos simples en un proceso de mayor complejidad y desarrollar estrategias propias para un mejor aprendizaje. Es una capacidad de los seres humanos para reflexionar sobre sus propios pensamientos. Pues bien, los chimpancés y otros simios antropoides también tienen metacognición como se ha comprobado en infinidad de estudios publicados en revistas científicas prestigiosas.

«Los chimpancés y otros simios antropoides también tienen metacognición como se ha comprobado en infinidad de estudios publicados en revistas científicas prestigiosas».

Bermúdez de Castro prosiguió ante un silencio sepulcral de la sala, diciendo que otro aspecto cognitivo que también consideramos exclusivo de nuestra especie, como es el sentido de la justicia, también se ha observado en los chimpancés y bonobos. Frans de Wal los ha observado durante años y ha comprobado que ellos también tienen empatía, siguen a rajatabla las reglas sociales del grupo y tienen un sentido muy claro de la equidad en el reparto de los recursos. Las hembras suelen intermediar cuando se producen peleas entre dos machos. Se ha podido observar a hembras desarmando a un macho para evitar el daño que podía provocar en otro macho. También se ha visto chimpancés adultos que reaccionan con indignación cuando ven que otro espécimen hace daño a una cría. Ante todo ello estamos ante una conducta adaptativa a favor no del individuo, sino de todo el grupo. «Esta es la misma esencia de la moral humana», aclara José María con ímpetu y determinación.

Nuestro Darwin de la Academia continuó su discurso afirmando que podemos añadir a la lista una cierta cantidad de rasgos que compartimos entre nosotros y los chimpancés y bonobos. Por ejemplo, tanto ellos como nosotros nos reímos a carcajadas y sonreímos ante determinadas situaciones. Muchas de las expresiones faciales que representamos en los simpáticos emojis también están presentes en la cara de los chimpancés cuando manifiestas diferentes emociones. Aquí algunos presentes en la sala también sonrieron asintiendo las palabras del nuevo académico.

José María nos aclara en su revelador discurso, que los chimpancés prefieren la comida cocinada: «Si hubieran conseguido dominar el fuego, como hicimos nosotros hace menos de un millón de años, estoy convencido que estos primates cocinarían sus alimentos antes de consumirlos». Igualmente hizo referencia a su impresionante memoria fotográfica, sin olvidarse de citar al bonobo Kanzi, que ha llegado a controlar hasta 200 unidades léxicas y su significado correspondiente, a comprender oraciones gramaticales simples y a comunicarse con facilidad con sus cuidadores y su entorno humano. Kanzi es. además, un verdadero experto en la fabricación y uso de utensilios de piedra: «Si aceptamos que las costumbres y tradiciones forman parte de lo que entendemos por cultura, cabe entonces debatir sobre la posibilidad de que este concepto pueda aplicarse a los chimpancés y tal vez a otros primates».

Ya existen numerosos estudios científicos que no deja lugar a duda de que la cultura, tal como se entiende el concepto hoy en día, no es propiedad de los humanos, sino de los grandes simios, otros primates e incluso otras especies. José María explica: «Los expertos sospechan que existen cerca de 40 tradiciones exclusivas adquiridas de manera social por los chimpancés, que podríamos considerar como un tipo de cultura incipiente en estos primates»” y afirma rotundamente que: «Con sinceridad pienso que el rechazo absoluto del determinismo biológico no puede implicar la negación de que somos una especie más de la biosfera, con nuestra correspondiente dotación genética».

José María Bermúdez de Castro terminó su discurso haciendo una crítica a nuestra especie que se cree única y que sin embargo nos hemos vuelto hostiles incluso a nosotros mismos. Tras coger el testigo de Darwin y yendo más allá de lo que este dijo al mundo, advirtió: «La cultura ha sido una adaptación muy beneficiosa para nuestra supervivencia, pero se nos está yendo de las manos. Nos alejamos de la naturaleza o simplemente negamos la necesidad imperiosa de mantener un equilibrio razonable con el medio. Ya estamos pagando un alto precio por ello. […] Debemos aceptar que la complejidad cultural ha creado un medio hostil incluso para la propia especie que lo creado. […] Espero y deseo que muchas mentes competentes unan sus capacidades para crear un ente superior capaz de proponer un modelo totalmente diferente al actual».

Ante este magnífico discurso de José María quedó muy claro el mensaje de nuestro parentesco con los grandes simios. Por ello, la sociedad en general, los científicos de diferentes ramas y el propio gobierno deben replantearse muy seriamente el trato abusivo que los humanos tenemos con nuestros hermanos evolutivos.

Se necesita sin duda una ley que proteja a los homínidos no humanos de la barbarie. No es cultura para nuestros hijos el llevarlos a un lugar donde se comercia con ellos. No es cultura verlos tirados en sus instalaciones, aburridos, sin nada que hacer.

Este discurso debe de hacernos cambiar de conducta, abrirnos los ojos y mostrar nuestra empatía con todas las especies, pero en particular con las más cercanas a nosotros. Las Naciones Unidas deberían promulgar los derechos básicos de los grandes simios, así como ser declarados por la UNESCO patrimonios vivos de la humanidad. De esta manera podrán seguir su camino evolutivo, paralelo al de los humanos.




Print Friendly, PDF & Email

Submit a Comment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies